F. Dolto nos dice que el niño no existe mas que prendido de la constelación familiar y que es desde ahí, desde donde uno debe escuchar sus síntomas. Pero una cosa es escuchar el síntoma del niño desde la constelación familiar y otra muy distinta es concederle el mismo lugar. El síntoma en el niño viene y esta en disposición de cuestionar el síntoma de los padres, pero el trabajo analítico nos enseña que partiendo desde ahí, el niño y el adolescente deben ser sujetos de su propio síntoma.
Podemos decir que al igual que el niño, el psicoanálisis infantil ha estado en disposición de cuestionar el psicoanálisis de adultos; ha provocado situaciones que lo han puesto en interrogación y ha obligado a replanteamientos teóricos, pero se corre el riesgo de acercarse a él únicamente desde ahí.
Es por esto que en nuestra revista queremos dedicar un espacio de reflexión para conocer las cuestiones que hoy nos plantea el psicoanálisis de niños. En este numero se dan cita una serie de trabajos que giran en torno a él y en los que el niño y el adolescente son los protagonistas.
Ana Gutierrez en un extenso y detallado artículo nos esboza cual ha sido la trayectoria del psicoanálisis de niños desde las primeras épocas, cuando las primeras experiencias infantiles eran tomadas únicamente como “almacén de recuerdos reprimidos”, hasta los días actuales. Se rescata la figura de Hermine Hug-Hellmuth, la pionera del psicoanálisis infantil, frente a la “historia oficial” que quedo ocupada casi en su totalidad por las famosas controversias entre M. Klein y Anna Freud. Van apareciendo en el articulo sucesivamente nombres propios, con sus aportaciones y países de orígenes, que dan cuenta de cual ha sido la panorámica a lo largo del Siglo XX de esta disciplina así como loas vias de investigación a desarrollar en el futuro.
Jorge Pernia nos sitúa con el título de su articulo en la actualidad del psicoanálisis infantil, presentando la figura de Ricardo Rodolfo, su importancia como generador de ideas, relecturas e interrogantes en el trabajo tanto con niños como adultos. Se esbozan sus desarrollos más importantes, aquellos que han surgido de cierta deconstrucción de la teoría Winnicottiana. La importancia de jugar, del ligar y desligar jugando, el placer como un medio para la subjetivación, la idea de un bebe activo, que agarra, agujerea, hace cuerpo en el camino hacia una subjetividad propia; la importancia de lo corporal y lo originario como previo al surgimiento del proceso primario hacen de la teoría de Rodulfo algo vivo, que bordea como dice Jorge Pernia los límites de la metapsicologia, devolviendo al psicoanálisis una complejidad de pensamiento.
En Una lectura psicoanalítica de la adopción, Reyes Miura se interroga, a través de una experiencia clínica, sobre la compleja realidad del niño adoptado. El doble origen de este, abre las puertas a ciertas particularidades en el desarrollo del psiquismo, que van apareciendo en el articulo de forma fascinante. ¿Cómo es la novela familiar en estos niños? ¿Qué efectos tiene la superposición de doble parejas de padres en el mundo representacional de estos niños? ¿Cómo será vivida la exclusión de dos escenas primitivas?
Guillermo Kozameh nos trae a primer plano algo, que si bien presente en cualquier trabajo analítico, es “patognomónico” en el realizado con niños. El funcionamiento familiar, los juegos de identificaciones de cada uno de los miembros de la familia que acoge a ese niño que consulta. Aparece eso si, un psiquismo infantil activo, con capacidad para asimilar y transformar los enigmas de su entorno. La “prehistoria” del sujeto, lo intergeneracional y lo transgeneracional aparecen teorizados a través de tres magnificas viñetas clínicas
Estela Arraigada centra su mirada en la adolescencia como época privilegiada donde se reedita la historia edípica y la confrontación entre generaciones, para hablarnos de las perversiones que pueden aparecer en la misma como resultado de una incapacidad paterna para ocupar el lugar de representante de la ley.
En “la observación de bebes como espejo individual y social” un grupo de analistas mejicanos nos presenta un interesante estudio de observación empírica de la interacción del bebe en sus primeros meses con el entorno.
Iniciamos pues este ejemplar, con una entrevista reciente realizada al Dr. Don Fernando Cabaleiro Fabeiro, veterano Psicoanalista Infantil en España.