Editorial número 19

Revista del CPM número 19

Por admin

Consejo de Redacción.

Los trabajos que se presentan en esta Edición, corresponden a los que en su mayoría se leyeron en el XVII  Congreso  del Centro Psicoanalítico de Madrid, celebrado en  el Circulo de Bellas Artes de esta capital, a lo largo de los días 22 y 23 de mayo 2009.

http://democpm-ori.globalmnt.net/congresos/congresos.html

Cada una de las dos  Jornadas, llevaban por título:

DIALOGO ENTRE NEUROCIENCIA Y PSICOANALISIS
IMAGINARIO SOCIAL, SALUD MENTAL Y PSICOANALISIS

A la primera mesa se encontraban invitados  los Dres. Ansermet y Magistretti, quienes en presentación conjunta hicieron entre otras muchas, referencias a su libro:”A cada cual su cerebro.” Ocuparon gran parte de la primera Jornada.

Sobre la Introducción realizada a dicha mesa, Reda Rahmani  y Miguel Ángel González Torres presentan un primer trabajo,  elaborado a partir de la ponencia presentada por el segundo.

Adelantamos un Resumen acerca del mismo:

PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS

“Tradicionalmente el psicoanálisis y las neurociencias son dos disciplinas que abordan la comprensión de la vida psíquica desde perspectivas distintas y con conclusiones diferentes acerca de lo mental y su funcionamiento. Los supuestos psicoanalíticos se construyen alrededor de un sujeto biográfico mientras las neurociencias se centran en detallar los mecanismos biológicos de tal funcionamiento. Conciliar conceptualmente ambas posturas se vislumbra ya en aquel intento de correlación entre los hallazgos biológicos y el psicoanálisis que esbozó S.Freud en su “proyecto de una psicología para neurólogos”. Tender un puente conceptual entre ambas disciplinas pasa por revisar someramente lo que entendemos por vida psíquica, mente y conciencia a la luz tanto del dualismo cartesiano como de las últimas teorías neurobiológicas. El fenómeno de plasticidad neuronal se erige en el centro de ciertas propuestas neurocientíficas que rescatan al sujeto psicoanalítico de un reduccionismo científico poco fecundo. En este trabajo abordamos esta cuestión adentrándonos en la dualidad mente-cuerpo, deteniéndonos en  la conciencia como fenómeno clave de toda actividad psíquica y por último ofreciendo una nueva perspectiva que involucra a la plasticidad cerebral en el intento comprensivo de los supuestos psicoanalíticos.”

A lo largo de la Segunda Jornada, “IMAGINARIO SOCIAL, SALUD MENTAL Y PSICOANÁLISIS” , se sucedieron múltiples presentaciones.

Pasamos a realizar una reseña previa de cada uno.

Rómulo Aguillaume, nos introduce su presentación,

EFICACIA Y SENTIDO: PSICOANÁLISIS DE LA SALUD MENTAL

“El difícil lugar que el psicoanalista ocupa en el campo de la salud mental no impide que se pueda reflexionar sobre dicho papel y la posible eficacia del mismo. La división entre un tratamiento basado en la singularidad del sujeto y otro, en que la demanda social requiere otros procedimientos, no impide la búsqueda de un diálogo en que ambas posiciones se puedan encontrar. La psiquiatría, desde la Psicofarmacología y la Neurociencia, realiza sus programas de salud mental en aras de una eficacia frente a una práctica psicoanalítica que hace del sentido un aporte cuestionador de dicha eficacia.”

 

Manuel Desviat,  nos adelanta mediante un  resumen acerca de su ponencia:

DE LA NARRATIVA DEL SÍNTOMA AL IMAGINARIO COLECTIVO

“El síntoma cobra sentido en la biografía del sujeto, y se hace enfermedad según el imaginario colectivo. De los síntomas que dibujaban una clínica sin representación anatómica posible, que estudiara Charcot en la Salpêtrière,  a la fibromialgia hay un largo discurrir de las narrativas colectivas. Cada momento histórico escenifica sus representaciones, sean las enfermedades mentales, la  manera de entender la familia, la sexualidad o los credos religiosos.  Los individuos tienden a expresar situaciones de malestar por medio de formas significativas para su propia cultura. No hay una semiología de la enfermedad psíquica construida con signos aconductuales, sin sentido. Hay que salir de la trampa del DSM para trabajar en la consecución de una psicopatología que permita comprender la enfermedad mental,  que permita una clínica del sujeto en su diversidad. “

Jorgelina Rodríguez O´Connor escribe acerca del contenido de su trabajo:

CADUCIDAD Y PERMANENCIA EN EL IMAGINARIO FREUDIANO

“Una revisión de los llamados textos sociales de Freud . En esta presentación realizada en el marco del Congreso del CPM: “Imaginario social, Psicoanálisis y Salud Mental” , (Madrid, Circulo de Bellas Artes 23 de mayo 2009 ) se recuerda la constante preocupación freudiana por los efectos de lo social en lo psíquico, devolviéndole una vigencia tantas veces escamoteada .”

 

Esteban Ferrández Miralles, nos adelanta a lo largo de su Ponencia:

EL OTOÑO DEL PATRIARCA: ANÁLISIS DE LA FUNCION PATERNA

“El falocentrismo sigue impregnando la teoría psicoanalítica, probablemente el tema de la función paterna sea la muestra más clara de ello, bajo la apariencia del progresismo liberador se cuela un pensamiento reaccionario y conservador ajeno al proyecto inicial del psicoanálisis y al mensaje que este transmite. Las teorías lacanianas concentran el mayor desarrollo del concepto. Las criticas que desde la sociología, el pensamiento feminista, y el propio psicoanálisis finalmente, lo ponen de manifiesto. El lugar del padre no puede constreñirse, a no ser que nos quedemos ciegos y sordos, a la función de corte, a la introducción de la ley, al acceso a lo social. Los lugares del padre son multiformes y en revisión inevitable a partir de la decadencia del patriarcado. El psicoanálisis tiene que elegir qué lugar quiere ocupar, el de la defensa de una tradición de fundamento religioso, o el de preguntarse por los conflictos que traen las nuevas realidades: familias reagrupadas, familias monoparentales, adopciones internacionales, etc.”

Pilar de Miguel, introduce su presentación de la siguiente forma:

EL CINE COMO RECURSO DE SALUD MENTAL: UN PROYECTO EDUCATIVO.

La participación en el proyecto  EL CINE EUROPEO VA A LAS AULAS, permite reflexionar en algunos aspectos del cine  para la educación, no solo estética, de los adolescentes. Frente al consumo manipulador puede ofrecerse otra escena en que haya un compromiso con el cine como proceso estructurante. A través del concepto de espacio potencial de Winnicott intentamos diferenciar lo creativo  y su  efecto terapéutico. Desde la experiencia de jóvenes marginales a la de cinéfilos empedernidos.”

 

Finamente,  Francisco J. Coll Espinosa , y  Cristina Lorena Perea Arias, resumen parte de sus conclusiones, acerca de la presentación realizada por el primero:

ARTETERAPIA Y DISCAPACIDAD. UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO

… Quizá lo más importante en arteterapia y, aún más, con la discapacidad, es poder estar en el tiempo de creación, dando forma a lo informe en sujetos que padecen de la identidad a lo informe, a lo no concreto, siendo, paradójicamente, imposible en el tiempo de la abstracción. Esto es precisamente el tiempo de creación: la aproximación a lo concreto de lo abstracto de la imagen de
sí mismos que todos tenemos. Pero arteterapia supone algo más y es el tiempo de palabra que acompaña a la obra creada, aunque no sea una prioridad la palabra sino la cadena significante que supone la creación; al poner palabras, es decir, imágenes conscientes, a la obra, esta adquiere otra dimensión que  el placer estético que pueda provocar. Esta dimensión es la de pasar por el registro de lo consciente, de la visibilidad, de la sensorialidad y es aquí cuando estamos construyendo subjetividad.

Esperamos que la consulta  de los Trabajos expuestos, sea de provecho para los asiduos lectores de nuestra Revista.

Consejo de Redacción de la Revista del CPM